Conclusión.


Este blog no me ha servido solo para resumir y recordar todo lo visto en la asignatura, me ha hecho reflexionar y pararme a pensar en los contenidos de la asignatura desde una manera externa al simple estudio para superar un examen. Desde mi punto de vista, ha sido muy útil, puesto que al buscar información externa a la vista en clase, te creas una opinión personal; pero además de ser útil por esto, también por el uso de las nuevas tecnologías, puesto que nunca había escrito un blog y al final se termina haciendo mucho más ameno puesto que puedes dar tus opiniones, está claro que sin faltar el respeto a nadie, y añadir información relevante buscada por uno mismo.

Grupos I- J- K- L- M y N

GRUPO I: "EL COSTE DE LA EDUCACIÓN PARA LAS FAMILIAS"
Esto es algo en lo que nunca nos paramos a pensar hasta que tenemos que prescindir de algo para poder estudiar, o vemos a alguien cerca de nosotros que lo está pasando mal económicamente y que con toda la pena del mundo, no puede suministrarle a sus hijos el material mínimo indispensable para ir al colegio; pero es muy importante, puesto que en la actualidad hasta en la escuela pública han vuelto a tener que comprar los libros de texto para sus alumnos, está claro que no para todos los cursos de la educación obligatoria, pero también tenemos que tener claro, es que esto lo que está provocando es un retroceso, puesto que hace más de 10 años que los alumnos no tenían que comprar sus propios libros para ir al colegio y todo lo que perdemos, ya no lo recuperaremos.


Pero es que los libros no son el único gasto, además de los libros está el material, la ropa, el calzado, el comedor, etc.

GRUPO J: "¿QUÉ SON LAS TIC?"
Definición  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):  son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
Sirven para: acceder a la información de forma muy fácil, en cualquier formato y de manera muy fácil y rápida; entre sus características más importantes están: instantaneidad, inmaterialidad, interactividad, etc.
En educación son muy importantes, 6 razones por las que son muy convenientes utilizarlas en las clases para dotar de valor añadido y ameno a las explicaciones, las podemos ver en la siguiente imagen:


GRUPO K: "DERECHOS DE LA INFANCIA"
Estos derechos, por muy difícil que nos resulte verlo, son vulnerados todos los dias y en muchos países del mundo. 
Los compañeros de este grupo, buscaron este video, que lo resume todo, resume todo lo que pienso y nunca me había parado a pensar, supongo que este video, por lo que dice, es de esos que te marcan y no se te olvida nunca.
No se nos puede pasar por la cabeza nunca, que nosotros somos más que otra persona por haber elegido estudiar esta carrera, o menos que los que deciden ser ingenieros, médicos etc. todos somos necesarios en la sociedad, puesto que el mundo es muy complejo y tiene que haber trabajos de todos los gustos, para todos los gustos.



GRUPO L: "LA FUNCIÓN PÚBLICA. DERECHOS CIVILES Y DEL CONSUMIDOR"
A continuación, en este vídeo vamos a ver y escuchar datos que no tenemos casi núnca en cuenta, ni los tienen en cuenta para con nosotros y a los que de ahora en adelante deberíamos prestarles más atención.


GRUPO M: "VALORES, CREENCIAS E IDEOLOGÍAS"

Este es el trabajo de mi grupo, en él quisimos tratar las dudas acerca de los conceptos: "valor", "creencia" e "ideología" puesto que son conceptos que llevan a mucha confusión.

Tras esto, nos pusimos a debatir sobre cuestiones como: ¿debe la religión estar ser una asignatura de la escuela?, ¿creéis que un profesor debe mostrar abiertamente su ideología en clase?, después de esto, pusimos un vídeo de qué valores cree la gente que se deben inculcar a los alumnos en primaria; y la pregunta a esto fue: ¿qué valores creéis vosotros que deben ser inculcados desde el colegio? y por último ¿pensáis que es positivo que haya multiculturalidad en las aulas?

Grupos E- F- G y H

GRUPO E: "CUESTIÓN RELIGIOSA"
Me gustaría tratar esto, como el conflicto de las diferentes religiones a lo largo de la historia de la humanidad, aunque ahora, en la actualidad también está muy presente, con la llamada guerra santa, con el nuevo papa que parece que está dando un gran giro a la iglesia católica etc.
Pero no me gustaría acabar esta parte, sin decir, que para mi, la religión debería estar fuera de la escuela pública, no debería ser subvencionada por el estado, que bastante tenemos con los gastos que tenemos y con los recortes que nos hacen y por último pero no menos importante, que la iglesia católica en España debería dejar de tener los privilegios que tiene y contribuir al estado con los impuestos como contribuimos los demás. Fuera de la escuela pública, no me opongo a que haya colegios que sean religiosos, católicos, musulmanes o como sean; puesto que está claro también que somos libres y debemos poder elegir qué tipo de educación queremos para nuestros hijos. Pero  es un tema que se está tratando desde hace décadas y por ahora parece no tener solucción.

GRUPO F: "RACISMO Y XENOFOBIA"
Racismo:Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.

Xenofobia:Rechazo a los extranjeros.

En la actualidad y más que en toda mi vida este trabajo me parece muy importante, porque desde que soy pequeña han sido inmigrantes los que han venido a mi país, a trabajar, huyendo de situaciones horribles de sus países de procedencia; en épocas de bonanza, no nos molestan, es más nos sentimos "orgullosos" puesto que vienen a hacer los trabajos que nosotros no queremos hacer. Pero en la actualidad las tornas han cambiado, ahora somos nosotros, los españoles, los que tenemos que huir de nuestro país, no por guerras o falta de libertades, pero sí por algo tan duro como es no tener un trabajo con el que dar de comer a la familia, es ahora cuando algunos políticos, alimentan el odio a los inmigrantes que hemos recibido con anterioridad, que "nos roban los trabajos", que "solo vienen de viaje aquí para operarse".
Esto es vergonzoso, debemos educar a los niños, a los jóvenes y a los adultos en el respeto; puesto que los niños aprenden todo de lo que ven y oyen en casa; debemos ser respetuosos con todas las personas, sea cual sea su color de piel, su "raza" etc.

GRUPO G: "INFORME PISA"
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo. En el informe realizado en el año 2009 participaron 35 países de Europa, 12 de Asia, 11 de América, dos de Oceanía y uno de África, siendo un total de 61 países, en cada uno de los cuales fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes.
GRUPO H: "CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y LA ACTUAL"
Este trabajo de las compañeras fue muy ameno e interesante, puesto que teatralizaron la educación antigua y la actual, nos hicieron ver la gran diferencia entre la educación antigua y la moderna.
Desde mi punto de vista la calidad de la educación actual es de las mejores teniendo en cuenta los medios con los que cuentan los profesores, dejando a un lado los recortes en educación etc. pero no podemos pasar por alto, como dijeron las compañeras que hay grandes diferencias de unos años a otros y también de unos padres a otros. Nuestras compañeras usaron esta imagen que voy a usar yo también:
En esta imagen vemos que la educación ha cambiado, está claro que las aulas ya no son como eran, que los métodos educativos usados no son como eran y por supuesto, los profesores no son ni de lejos como antiguamente. Pero lo que no podemos pasar por alto, es que la educación de los padres también ha cambiado, puesto que cuando un niño/a, en la última etapa de los años 70, en los 80 y hasta en los 90 volvía a casa, por ejemplo, con un suspenso, eran los padres los que regañaban al niño por no haber estudiado y no haber cumplido con su trabajo, pero en la actualidad, en muchos casos, aunque está claro que no en todos, cuando el niño/a llega a casa con el suspenso, las culpas son para los profesores/as; Y con esto, hacemos que los niños/as pierdan el respeto ante una figura de autoridad como son los maestros.


Grupos A- B- C y D

GRUPO A: "POBREZA INFANTIL"
De el trabajo de mis compañeros de este grupo, me gustaría decir que me encantó su propuesta de la recogida de alimentos para llevarlo al banco de alimentos de Toledo, sé que les ha costado mucho trabajo; pero tengo claro que lo que consiguieron, tanto material (por lo que recogieron), como inmaterial (la satisfacción por lo que consiguieron), ha sobrepasado con mucho el cansancio por el trabajo realizado.
El único pero que le pondría al trabajo de mis compañeros es que en su representación a modo de programa televisivo, utilizaron mucho la risa y la "guasa" y en un tema tan triste, y en un problema tan grande en la actualidad a lo mejor, yo lo hubiese tratado desde otro punto de vista diferente, aunque está claro que el tono de humor no está nunca de más y más en estos tiempos de crisis.
En el siguiente cuadro, que he sacado del INE, podemos comprobar la tasa de riesgo de pobreza por edad en España, a lo largo de los últimos años.


GRUPO B: "DIFERENCIAS DE GÉNERO, CUESTIÓN DE GÉNERO" 
Las compañeras de este grupo, trataron este tema desde mi punto de vista muy bien tratado, puesto que las diferencias de género prácticamente las tenemos aceptadas socialmente, pero es cuando la ves de una manera externa cuando te das cuenta de las grandes diferencias entre géneros.
Desde el punto de vista de futuros maestros tenemos que saber enseñar a nuestros alumnos que todos somos iguales, que todos podemos realizar las mismas profesiones, por ejemplo que no por ser chico tienes que ser médico y por ser chica enfermera, un chico puede ser médico o enfermero y una chica puede ser médica o enfermera. Desde fuera, esto parece muy fácil enseñarlo, pero si algunos nosotros que tenemos alrededor de los 20 años, en el siglo XXI, seguimos haciendo estas diferencias, luego lo difícil será no hacer distinción a la hora de enseñar.
Por último, no debemos olvidar que no se educa solo en clase, la educación más importante, sobre todo porque es con quien más horas a lo largo del día se pasa, es la de la familia, así que antes de ser maestros, tenemos que "predicar con el ejemplo" en los pequeños e incluso con los mayores que tenemos a nuestro alrededor.

Este vídeo que encontré en internet me parece que resume muy bien lo hablado anteriormente, y sería muy bueno para enseñarselo a los alumnos o a las personas que no piensan que somos iguales.


GRUPO C: "LEY EDUCATIVA"
Del trabajo de mis compañeros de este grupo no puedo hablar ya que ese día tuve que ir al médico y no estuve en su presentación: por lo tanto mentiría si hiciese algún resumen o hablar de su trabajo.

GRUPO D: "MALTRATO INFANTIL"

Este trabajo grupal nos mostró muchos datos objetivos, lo que me pareció muy interesante, porque todos oímos por la radio, vemos en la televisión o leemos en periódicos o en internet noticias sobre maltrato infantil, ya sea sexual, ya sea bullying, etc; algunos de los datos objetivos que nos mostraron y que sacaron de la OMS son los siguientes:

  • Aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños.
  • Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuentran problemas de salud física y mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales negativos que pueden retrasar el desarrollo económico y social de los países.
  • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial.
  • Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
  • La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.
Como maestros debemos enseñar a los niños que esto es muy grave, pero además de esto, tenemos que demostrarles que tienen confianza con nosotros para poder contarnos qué es lo que pasa en sus casas, qué les atormenta o si ven algo que no les hace sentir bien, para poder ayudarles; y no olvidar que el maltrato verbal es el tipo de maltrato que más se repite y no por ello es menos importante que los demás.

Trabajos grupales

Con la entrada anterior, acabamos con los temas que íbamos a ver de la asignatura, desde hoy, 24 de noviembre, nos vamos a dedicar a observar y evaluar los trabajos que han hecho los compañeros sobre el tema que han elegido.

Tema 4: "SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO"

Además de la desigualdad, que ya la tratamos en temas anteriores, en este tema, nos centramos más en la repercusión que tienen los hijos en las sociedades avanzadas, como influyen los trabajos de los padres, el trabajo de la mujer fuera del hogar, el trabajo alejado del hogar, los horarios de trabajo, el incremento de los divorcios, etc. También hablamos de los tipos de escuela diferentes que podemos encontrar, son los siguientes:

  • Escuela de barrio: con implicación territorial.
  • Escuela utilitaria: bajo nivel de implicación.
  • Escuela identitaria: fuerte identidad pero no se plantea su vinculación al entorno territorial.
  • Escuela comunidad: fuerte en todos los sentidos; está ligada a la comunidad y a su servicio, para que lo sea tiene que tener las siguientes características: no tener límites horarios, información contínua a la escuela, incorporar la escuela a la sociedad real, global y dialógica, incorporar mestizaje y multiculturalidad y tener maestros dialógicos, facilitadores del aprendizaje.
En España, las escuelas que predominan son las de Barrio y las Utilitarias; pero en los últimos años, según se ha visto, las utilitarias están creciendo y desarrollándose con el objetivo de acabar todas en la escuela comunidad. 
Todos estos tipos de escuela, los debemos saber diferenciar, para asi conocer y dominar la diversidad de tipologías de los centros educativos de nuestro país.



Desde mi punto de vista, el punto más llamativo, porque muchas veces ni pensamos en ellos, o mejor dicho porque no nos paramos a pensar que muchos niños no lo tienen, fue el punto de los derechos del niño, a continuación, podemos ver este vídeo en el que los niños, nos dicen cuales son sus derechos, en todo el mundo, aunque por desgracia, en muchos sitios de la tierra, lejanos y no tan lejanos, no sea así, pero nunca debemos olvidarlos.


Tema 3: "ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y POLÍTICA"

En este tema, vimos el papel estructural de la educación, y como se traslada a como organizamos la escuela. Comprobamos que en España, desde que en 1978 se proclamó la Constitución, ha habido demasiadas leyes educativas, que para mí, lo que hacen es ser contraproducentes, debería haber un gran consenso a la hora de hacer una ley educativa, puesto que si no, va en contra de la educación/ enseñanza de los alumnos, aunque claro, por otro lado, esto es lo que les interesa a los políticos, gente poco formada a la que tratar como borregos, para que así hagan lo que ellos quieren y encima se crean que son libres y opinan lo que quieran.

Otro problema que tiene que ver con esto de las leyes/ políticas educativas es que la concesión se le de a las comunidades autónomas, en el siguiente artículo de "El Mundo" podemos comprobar las diferencias entre unas comunidades autónomas y otras; entre otras cosas.
http://www.abc.es/20110426/sociedad/abcp-diecisiete-politicas-educativas-conducido-20110426.html

Como hablamos en clase, lo suyo sería trasladar a la escuela el sistema político en el que vivimos, para ello pasaríamos a hablar de "escuela democrática", estas se derivan de intentos explícitos de los educadores de poner en vigor las necesidades y oportunidades que da la vida a la democracia, ya que para que las personas consigan una forma de vida democrática, se debe tener la oportunidad de aprender lo que esta forma de vida significa y cómo se puede practicar. Estas disposiciones implican dos lineas de trabajo: crear estructuras y procesos democráticos mediante los cuales se configure la vida en la escuela y crear un currículo que aporte experiencias democráticas a los/as jóvenes.


Después de ver el vídeo de "El informe Migram" pudimos comprobar que toda la culpa no se la podemos echar a los políticos que gobiernan, al director o equipo directivo del colegio, etc; nosotros como profesores, somos los cómplices de que esto siga así, puesto que hacemos lo que nos mandan, nos limitamos a obedecer para no ser la víctima; con esto damos a entender que la legalidad es igual a la hipocresía, si poco a poco, fuésemos variando las formas, al final lo raro sería obedecer cuando creemos que es injusto y así probablemente se tendría mas en cuenta las opiniones de los maestros a la hora de hacer políticas/leyes educativas.


Además de las políticas educativas, vimos los cuatro estilos educativos que se pueden dar en la educación escolar y en la familiar, les dimos los siguientes nombres: autoritario, democrático, permisivo e indiferente. En la siguiente imagen podemos comprobar sus características en cuanto a afecto y contro, pero con otros nombres, en este caso el permisivo correspondería con el de sobreprotección, el puntitivo sería el mismo que el autoritario y el inhibicionista el indiferente.


ESCUELA PÚBLICA VS. ESCUELA PRIVADA
Este fue otro punto importante dentro del tema, vimos las diferencias a la hora de tratar a los padres cuando están en un tipo u otro, las distintas leyes y normas que tienen que ser de cada tipo. A continuación, voy a poner unos organigramas para que veamos las diferencias de organización entre unos y otros:

ESCUELA PÚBLICA:

ESCUELA PRIVADA:

Después de esto, podría hablar de las ventajas, de una u otra, pero creo que esto es muy personal y aunque yo tengo muy claras mis preferencias, tanto para trabajar como para llevar a mis hijos si los tengo en un futuro, cada uno puede pensar como quiera y hacer con la educación de sus hijos lo que desee.